La falla de San Andrés es una falla geológica que se extiende entre las placas del Pacífico y la placa Norteamericana. Es famosa esta falla por provocar gran cantidad de terremotos.
¿Qué es una falla?
Geológicamente una falla es una fractura del terreno donde hubo un movimiento de uno de los lados con respecto al otro. Se producen en la corteza terrestre por esfuerzos tectónicos o gravitatorios. Las fallas dan lugar a la formación de montañas y pueden tener hasta miles de kilómetros como sucede con la falla de San Andrés. Por lo general las fallas están asociadas con los límites de las placas tectónicas que a su vez pueden ser culpables de terremotos.
Elementos de una falla:
Una falla está compuesta por los siguientes elementos:
• Buzamiento.
• Dirección.
• Salto de falla.
• Labios de falla.
Clasificación de las fallas:
Las fallas se clasifican en cinco tipos:
• Falla normal: Se genera por tracción.
• Falla inversa: Se genera por compresión.
• Falla desgarre o transversal: Típicas de los límites de placas.
• Falla rotacional: Se origina por un movimiento de básculamiento de las placas.
• Falla oblícua: Movimiento con un componente vertical y otro horizontal.
Dimensiones de la falla de San Andrés:
La falla de San Andrés tiene una longitud de 1286 kilómetros y se extiende a través de California en EE.UU. y Baja California en México terminando en el Golfo de California.
Debido a esta falla se originan muchos terremoros que alcanzaron una magnitud que supera a los 7 grados de la escala de Richter.
Reflexión:
De acuerdo a estudios de geólogos y sismólogos predicen que en el término de unos 30 años habrá una gran actividad sísmica que terminarán originando el The Big One, sismo que tendrá proporciones catastróficas que afectará un área muy grande.