Saltar al contenido

¿Qué son las emociones? Tipos y Características

Ya sea cuando estamos alegres o…cuando estamos tristes, necesitamos compartir con alguien nuestros sentimientos. Lo que sentimos es de fundamental importancia en la influencia sobre nuestro equilibrio emocional. Es importante conocer nuestras emociones  ya que son muy importantes en los procesos de salud de las personas. La mayoría de las veces no prestamos atención a la importancia de las emociones en nuestra vida. Hoy trataremos de analizarlas ya que todos supuestamente sabenmos que és una emción, aunque resulta difícil definir este comportamiento innato y fisiológico que forman parte de la naturaleza humana.

¿Qué es la emoción?

La mayoría de los expertos coinciden en que las emociones difieren del pensamiento racional (cognición), de la información que se deriva de los sentidos (percepción) y de la información almacenada en la mente (memoria); sin embargo, las emociones se mezclan continuamente con todas estas funciones mentales. Toda explicación de las emociones debe tener en cuenta tres factores:

1) lo que desencadena o estimula una emoción.

2) cómo, una vez que se estimula una emoción, el cuerpo y la mente reaccionan, o cómo expresan su reacción.

3) cómo nuestras reacciones físicas y mentales afectan la forma en que experimentamos la emoción. Según la mayoría de los psicólogos, el misterio de las emociones se compone de tres factores diferentes: estimulación, expresión y experiencia.

En psicología, el término afecto se usa a menudo como sinónimo de emoción, pero el término afecto, en el sentido más estricto, se usa como sinónimo de sentimiento. Una emoción persistente, por otro lado, se llama estado de ánimo.

Dado que las emociones se basan entre sí, los investigadores no se ponen de acuerdo sobre qué constituye una emoción en sí misma. La cantidad de emociones posibles se puede calcular en decenas, si no miles. Algunos psicólogos, incluido Robert Plutchik, han intentado clasificar solo los básicos. Identifica ocho: aceptación, enojo, expectación, disgusto, miedo, alegría, tristeza y sorpresa. Otros estudiosos afirman la inutilidad de esta clasificación, ya que las emociones son prácticamente ilimitadas y dependen de la forma de pensar, la experiencia, los recuerdos de un individuo que es único entre todos los demás seres vivos.

Algunos filósofos han acusado las emociones de ser la parte más irracional y «animal» del hombre, otros las han exaltado, definiéndolas como algo que «hace que la vida valga la pena«. Las emociones hacen que nuestra vida sea más inestable, desordenada e impredecible, pero ¿cómo sería el mundo gris y sin ellas?

¿De dónde vienen las emociones?

Con el desarrollo del cerebro, las emociones se vuelven más complejas; solo hacia los dos meses de vida, el cerebro puede dar origen a la primera y verdadera sonrisa. Alrededor de los seis o siete meses, el recién nacido muestra miedo al verse separado de su madre.

Con la edad, nuestras expectativas aumentan y respondemos con reacciones violentas si las vemos amenazadas.

La forma de manifestar las emociones varía de una cultura a otra, pero se supone que los sentimientos son los mismos en todas partes. Las diversas prácticas culturales, utilizadas para expresar emociones, se definen como: «modo de manifestación». A medida que los niños crecen, inconscientemente absorben los modos de manifestación de la sociedad en la que viven.

Los hombres y las mujeres experimentan las emociones con la misma intensidad, pero tienden a expresarlas de manera diferente. En general, las mujeres son más abiertas en el campo emocional que los hombres, quienes tienden a ocultar las emociones porque son educados en la creencia de que la manifestación de sus emociones no es muy viril.

Tipos de emociones

Poemoos decir que dentro de las emociones humanas hay ciertas emociones que son universales . Ya en el año 1972 el psicólogo Paul Eckman sugirió que las emociones pueden dividirse en seis básicas: Asco, miedo, sorpresa, felicidad, tristeza y enfado.Estas emciones pueden verse reflejadas en las expresiones faciales de cualquier individuo.  Algunas de ellas se pueden combinar paa crear otras emociones. Aunque, enuna investigación realizada en la Universidad de Glasgow, Escocia, Reino Unido, afirma que las emociones básicas son cuatro: Miedo, enfado, tristeza y alegría.

Mientras que un reciente estudio de la Universidad de California da cuenta de que en el ser humano se puede hablar de 27 tipos de emociones diferentes, muchas más de las que los psicólogos venían hablando, entre las que están además de las que dijimos, otras como la nostalgia, el deseo, la admiración, la ansiedad, el disgusto, la inseguridad, la segurdad, la empatía, la satisfacción, el triunfo, la simpatía, el aburimiento, la envidia, el sentido estético,la sugestión, el horror, etc.

Obviamente que dentro de estas divisiones hay infinidad de variantes . Por ejemplo dentro del enfado podríamos hablar hasta del odio. Dentro de la alegría llegar al éxtasis, dentro de la tristeza llegar hasta a la depresión.O sea que dentro de cada emoción se puede decir que hay diferentes «tonalidades» y en cada persona la emoción se manifiesta de diferente manera.

También se puede hablar de otro tipo de emociones, las  positivas y las negativas, también de las emociones primarias y las secundarias.

¿Son todas iguales las emociones?

Las emociones no son todas iguales: las primarias, como el miedo, también las compartimos con los animales más simples; los secundarios, como la vergüenza, nos caracterizan como seres humanos dotados de autoconciencia. Entramos en el mundo de las emociones primarias y secundarias.

Desde la edad de 2 años, una primera forma de autoconciencia e introspección se desarrolla en el niño, lo que le permite percibirse a sí mismo como un posible objeto de la atención y la observación de los demás.

En un nivel conductual, esta etapa se caracteriza por la capacidad del niño, por ejemplo, para reconocer su propia imagen en el espejo: el reconocimiento en el espejo es, por lo tanto, una etapa evolutiva crucial para los autores psicoanalíticos (Lacan, 1966, Scritti, Tr. Einaudi, Torino, 1974) así como también para aquellos de tipo cognitivo (Lewis, Il sé a nudo: en los orígenes de la vergüenza, Giungi, 2001).

Es precisamente esta etapa la que representa la línea divisoria entre las emociones primarias y secundarias: las primeras, como el miedo o la ira, son instintivas, simples e inespecíficas; mientras que los segundos, como la vergüenza o el orgullo, son más complejos, específicos para los seres humanos y dependen de la presencia de un cierto grado de introspección y socialización sobre la base de normas y expectativas de conducta, ya que involucran el concepto de uno mismo.

Emociones primarias y secundarias

Observar un bebé pocos meses que accidentalmente se ha puesto en la boca de un sabor desagradable una sustancia aparecerá en su rostro una expresión inequívoca de la repugnancia que pueda reconocer y asimilar a la producida por instinto por los adultos y los niños en prácticamente todas las partes del mundo con facilidad .

Piense en un lugar a un niño de 2 o 3 años qe se encontró ser observado que corre a esconderse: es la conciencia de ser el objeto de la mirada de los demás que genera una emoción de vergüenza que induce al niño a reaccionar de esta manera.

Muchos criterios han sido propuestos por los diversos Autores para distinguir las emociones primarias y secundarias, la más útil, sin embargo, parece que esto:

• Las emociones primarias no necesitan autoconciencia;
•Las emociones secundarias, más complejas, dependen de un cierto grado de introspección porque involucran e involucran el concepto que una persona tiene de sí mismo.

Emociones, sentimientos y estados de ánimo: ¿cuáles son las diferencias?

La teoría evolucionista de las emociones

Los primeros estudios sobre la expresión emocional y la existencia de emociones primarias o básicas datan de Charles Darwin y Robert Plutchik. En la línea evolucionista, tenemos el mérito de subrayar cómo las emociones no deben entenderse como interferencias incómodas en el funcionamiento mental, sino señales con una función adaptativa muy importante para la vida de la persona.

En este sentido, las emociones primarias serían las más reconocidas para la adaptación y los procesos biológicos y no dependería de la introspección; mientras que todos los demás, como en la paleta de colores, se derivarían de una mezcla de los primeros.

Los estudios transculturales de Paul Ekman confirmaría la teoría de la evolución en la universalidad de las emociones primarias, como la felicidad, ira, miedo, disgusto, tristeza, sorpresa o interés, ya que las expresiones emocionales asociados con ellos en el nivel de la expresión facial sería universal y reconocidas en cada cultura y parte del mundo con diferentes grados de competencia según las diferencias culturales e individuales.

¿Cómo se comunican las emociones?

Conciencia de sí mismo y emociones secundarias

Los estudios más recientes sobre emociones primarias y secundarias son los llevados a cabo por el psicólogo cognitivo Michael Lewis. Él apoya la importancia de distinguir entre emociones primarias, como la alegría, la tristeza, el miedo, el disgusto, el interés y la ira, emociones secundarias, como la vergüenza, la envidia, la culpa, el orgullo o la pena (y, por supuesto, muchas otras).

Las emociones secundarias son más complejas ya que implican una referencia a sí mismo, y por lo tanto sólo puede ser experimentado si hay un cierto nivel de introspección o auto-conciencia: el que comienza a desarrollarse cuando, de hecho, el niño empieza a reconocer el espejo, para usar en el lenguaje del pronombre personal o para participar en juegos de fantasía.

Un ejemplo es, precisamente, la vergüenza, uno de los más estudiados por Lewis, la vergüenza que el niño debe tener suficiente conciencia de sí mismo, ya que es la exposición social y la percepción de ser el objeto de la mirada y del juicio de los demás que hace que el niño se sienta avergonzado.

Como adulto, explica Lewis, con frecuencia tendemos a confundir estos dos elementos al pensar erróneamente que cuando nos sentimos avergonzados, esto indica que hemos cometido un error y que esto afectará negativamente nuestro valor como persona.

Características y Funciones de cada emoción

Nos dedicaremos a evaluar las características y las funciones de cada emoción. Evaluaremos las cuatro emociones básicas o primarias, la rabia, el miedo, la alegría y la tristeza.

Ira o Rabia

La ira o rabia a menudo se etiqueta como una emoción negativa, para ser sofocada y reprimida. Una emoción equivocada, un signo de capricho y agresión. Pero, ¿es realmente cierto que la ira solo es responsable de acciones dañinas y destructivas? ¿O hay una forma de considerar la ira como un elemento propulsor positivo?

Luz sobre el término ira

Un aspecto de la ira a menudo subestimado es que se considera una emoción negativa ser reprimido y sofocado, a menudo considerado inapropiado, irrazonable, asociado con la agresión, a menudo embarazoso; cuando en realidad su carga destructiva depende de su uso, o mejor dicho, no lo hace.

De hecho, la ira se vuelve negativa y destructiva cuando no se reconoce, sino que se niega y no se usa cuando surge; corriendo el riesgo de acumular capas en capas y luego expresarlo violentamente en los momentos menos oportunos y hacia las personas más débiles, solo para percibir en nosotros una sensación de poder y venganza.

El proceso de alfabetización emocional puede y debe incluir todas las emociones, incluidas aquellas que el credo popular considera que tienen un sentido negativo, como la ira. Reconociéndolo, experimentándolo, expresándolo te harán comprender que la creencia popular a menudo está equivocada.

Si nunca hemos expresado ira, podríamos considerar el hecho de que se han acumulado montañas dentro de nosotros, y esto ciertamente no es saludable, reprimida la ira puede alimentar sentimientos de depresión y de inferioridad, sino también el cuerpo sufre cuando falla la mente para gestionar conflictos; ejemplo son las diversas manifestaciones psicosomáticas tales como dolor de espalda, úlceras, psoriasis.

Reconociendo la ira

Por lo tanto, es fundamental reconocer la ira cuando surge, por lo que es, es decir, un mecanismo de protección que nos señala que algo anda mal, que nuestros derechos han sido violados, nuestras necesidades reales han sido ignoradas. La ira expresa una reacción de insatisfacción intensa, de frustración, es decir, actúa como una señal de alarma.

Escuchar nuestro enojo nos ayuda a conocer nuestras necesidades reales, nuestros valores, nos ayuda a ser más auténticos para nosotros mismos y a mantener relaciones más auténticas con las personas que nos rodean.

5 buenas razones para escuchar tus emociones

No todas las formas son buenas para expresar enojo

Rehabilitar la ira no significa gritar o incluso llegar a las manos, dejar de lado el comportamiento enojado. El camino y la mejor arma son la palabra.

Detrás de la ira siempre hay un dolor, actuar de manera agresiva y violenta es sin duda una forma de dispersar su energía restando lo necesario para enfrentar el dolor. Para que nuestra insatisfacción se tiene en cuenta y nuestro dolor se veía, primero con nosotros mismos y luego el otro, siempre y en todo caso, expresar con palabras tranquilas y su estado de ánimo.

Alegría

La alegría es una emoción agradable de alta intensidad que experimentamos cuando creemos, con certeza, que se ha logrado un propósito muy importante para nosotros. Sin embargo la emoción de la alegría nunca es una emoción pura, sino que siempre está perturbada por un oscuro temor a perderla: en el momento en que tenemos el codiciado objeto en nuestras manos, percibimos su precariedad y fugacidad. De hecho, la alegría es muy friable, impalpable, delicada: es fácil de infundir, pero igual de fácil puede anular.

La alegría y la esperanza difieren sobre todo del parámetro «tiempo»: se siente alegría después de alcanzar algo, esperanza antes o durante la espera. La alegría es mucho más marcada, en comparación con el parámetro «intensidad» en comparación con la esperanza: de hecho, ninguna esperanza puede hacernos sentir una emoción de intensidad similar a la de la alegría.

Entre la alegría y la esperanza, el entusiasmo generalmente surge porque trae alegría a lo que se está haciendo en el presente, en vista de los éxitos futuros. El entusiasmo fortalece nuestra motivación para actuar, nos da energía. El orgullo en cambio es una emoción diferente de la alegría: al resolver un problema, de hecho, todos sienten alegría, pero te sientes orgulloso solo si el desafío fue superado particularmente difícil y si le pedía a la persona una cantidad considerable de ingenio y compromiso: el orgullo de uno mismo por el resultado obtenido produce orgullo.

En cuanto a la felicidad, se puede unir con la emoción de la alegría, pero existen diferencias entre los dos conceptos, muy significativos: la felicidad en realidad tiene que ver con el entorno externo, con la realidad, mientras que la alegría nace en el interior del yo: es una experiencia subjetiva, que puede desarrollarse incluso en condiciones psicológicas y existenciales no óptimas, incluso por su corta duración. La alegría también se puede llamar con otros nombres: por ejemplo, «bienestar«, que es un estado mental de intensidad moderada que puede existir sin motivos particulares de alegría real, tal vez debido al efecto de unos pocos vasos demasiado.

La sorpresa, el asombro y la atracción hacia algo o alguien pueden provocar alegría: piense en el placer de volver a ver a un ser querido después de un largo tiempo, en la contemplación de la imagen de un autor o en la escucha en vivo de nuestro cantante favorito . Otras causas de alegría podrían ser el sentido percibido del vigor físico durante el entrenamiento, el éxito social y laboral, la reconciliación, etc. De acuerdo con una investigación de los años 80, lo que trae alegría sería, en orden: enamorarse, aprobar un examen, recuperarse de una enfermedad grave, irse de vacaciones.

Tristeza

Aprender a nombrar las emociones puede tener efectos beneficiosos en el cerebro -declara un estudio de 2005- y seguramente aprender a identificar las emociones, especialmente las desagradables, tiene sus beneficios para la salud y el bienestar psicológico. Esto también es cierto para la tristeza, una emoción útil si aprendemos a reconocerla y gestionarla.

La utilidad de la tristeza

Para comprender la utilidad de la tristeza primero debemos entender qué es, ¿qué es la tristeza en realidad?

La etimología de las palabras en este sentido a menudo viene a nuestro rescate, iluminándonos sobre las posibles raíces lingüísticas y el significado de los términos que comúnmente utilizamos.

Bueno, estar triste etimológicamente proviene de palabras en latín o sánscrito que se refieren a los significados de «áspero», «turbio», «oscuro» …

La emoción de la tristeza, por lo tanto, parece posponer, en su significado más esencial, una experiencia bastante desagradable, «incómoda» y, al mismo tiempo, bastante oscura, confusa, difícil de descifrar y comprender.

Por otro lado, la tristeza representa una de las emociones primarias, esas emociones, es decir, que representan respuestas innatas a los estímulos y que todos expresamos, incluso en formas muy primitivas, desde el nacimiento. Su función es esencialmente la de inducirnos a retirarnos del mundo externo y del objeto de estímulo que lo causó, un retiro con un propósito de protección y protección natural.

¿Cuáles son los costos financieros de la tristeza?

El valor adaptativo de las emociones

Por lo tanto, una primera utilidad de la tristeza se expresa a un nivel básico biológico-adaptativo, el propio Darwin, en momentos en que las sofisticadas teorías psicológicas todavía tenían que desarrollarse, había subrayado el valor adaptativo de las emociones, incluida la tristeza.

Las emociones no perturban las turbulencias de nuestra vida mental sino, por el contrario, son señales preciosas que nos ayudan a comprender lo que está sucediendo y a cambiar nuestro comportamiento para adaptarnos a los cambios en el entorno.

La falta de el deseo

Como adultos, las emociones desagradables como la tristeza todavía pueden ser útiles para nuestra salud psicológica, y tal vez más, siempre que aprendamos a identificarlas y manejarlas en lugar de abrumarlas.

Manejar las emociones negativas es lo que nos ayuda a reconocer y tolerar nuestras experiencias de tristeza, soledad y pérdida, y a sentir empatía por las de los demás en beneficio del bienestar de nuestra vida emocional y relacional. Estar triste significa, en pocas palabras, sentirse privado de algo o de alguien, experimentar una condición de falta (por lo tanto, de vacío y de «oscuridad»), esto en varios niveles y con diferentes matices.

Pero, tanto debido a la pérdida de una relación, porque hemos perdido un objeto al que estábamos apegados o, porque estamos dejando un trabajo o un hogar que nos han acompañado durante mucho tiempo, en cualquier caso estamos advirtiendo una sensación de falta y pérdida.

Ser capaz de reconocer y tolerar la percepción de la tristeza es, por lo tanto, a menudo una ocasión preciosa: de la falta surge la necesidad y el deseo de algo nuevo.

Miedo

El miedo en la psicología representa un mecanismo de defensa activo hacia los peligros y que ayuda a la supervivencia del individuo. Las funciones del miedo son individuales y sociales y representan ocasiones para cometer el mismo error dos veces.
El miedo en la psicología es parte del grupo de las emociones primarias, es decir, las emociones que están presentes en el niño desde el nacimiento, como la alegría, la sorpresa, la tristeza y la ira.

Esta presencia oportuna es un indicador de su importancia. El miedo es, de hecho, un sistema adaptativo que modula la relación entre el medio ambiente y el organismo, favoreciendo su supervivencia.

El miedo en psicología es funcional

Las emociones son la respuesta del individuo a la percepción de un estímulo externo. Específicamente, el miedo se activa cuando los sentidos perciben un estímulo dañino o potencialmente dañino para el organismo, en resumen, cuando surge una amenaza. El miedo sigue un estado de activación neurofisiológica que le permite al individuo responder al estímulo inicial mediante ataque, evitación-escape o en el peor de los casos con un bloqueo.

El límite entre el miedo y la fobia radica precisamente en la función adaptativa de la respuesta, cuando el instinto emocional se desencadena de manera inapropiada (es decir, sin una amenaza real o una intensidad excesiva), se convierte en un mecanismo fallido y patológico.

Respuestas innatas y aprendidas

Si una fobia puede ser desencadenada por cualquier objeto, también significa que potencialmente cada elemento de la realidad (material o inmaterial) es una posible fuente de miedo. La psicología trae de vuelta una serie de miedos innatos que nos unen como especie y miedo en lugar de su naturaleza se aprende.

Los miedos innatos son provocados por: fenómenos, acontecimientos o personas desconocidas, como dolorosos o estímulos muy doloroso que en el futuro se aprende a evitar, así como sucede también en situaciones que ponen en peligro nuestra seguridad (frío, oscuro, alto, los depredadores, etc. .). Los miedos aprendidos son aquellos que no están en contacto directo con la supervivencia del individuo o la especie y cuya naturaleza es variada e indefinible.

Cualquier objeto que haya causado un daño real o supuesto, físico o psicológico y que también esté vinculado (quizás inconscientemente) a un estímulo dañino se convierte en una fuente de miedo. En este caso, todavía no se menciona a la fobia porque la magnitud de la reacción puede no estar sobre medida.

2.1/5 - (7 votos)